- A partir de este miércoles 19 de noviembre, la exposición Semillas de vida. La sexualidad en Occidente podrá admirarse en el Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila
CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 18, 2014 Fuente: Noticieros Televisa.- Para los hombres y mujeres del Occidente prehispánico, la sexualidad, más allá del placer, representaba el principio y el fin de las cosas, el ciclo básico de la vida, tal como lo revela la exposición Semillas de vida. La sexualidad en Occidente.
A partir de este miércoles 19 de noviembre, la exhibición podrá admirarse en el Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, luego de su presentación en el Museo del Templo Mayor (MTM).
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el nuevo montaje incorpora 22 piezas más que, unidas a las 188 exhibidas en el MTM, redondean este acercamiento a la dualidad hombre/mujer, punto de partida de la cosmovisión mesoamericana, que da continuidad al ciclo de la vida a través de un universo sexuado.
Piezas de barro, piedra y concha, procedentes de los museos regionales de Guadalajara, Michoacán y Colima, así como del Museo Soumaya, destacan en la exposición.
De acuerdo con el arqueólogo Daniel Ruiz Cancino, curador de la muestra, los habitantes del Occidente entendían la sexualidad y la representaban en sus manifestaciones plásticas llenas de rasgos simbólicos.
También tenían la noción del sexo como placer pero, a partir de la investigación que se realizó para la exposición, se puede deducir que su principal finalidad era la del principio y el fin de las cosas: el ciclo básico de la vida, refirió.
De las 22 piezas agregadas a la muestra, Ruiz Cancino destacó cinco esculturas en piedra, de entre 50 a 70 centímetros, que provienen de los estados de Michoacán y Jalisco.
Entre ellas sobresale un monolito de 80 centímetros de alto, que data del periodo Clásico (200 a.C.-900 d.C.). Se trata de una escultura de tipo espiga cuyo personaje tiene el sexo descubierto, de tal modo que, al hundir la espiga en el suelo, el pene queda al ras de la superficie como una alegoría de la fecundación de la tierra, explicó el investigador del Museo Regional de Guadalajara.
Otras más del conjunto son representaciones masculinas y femeninas en diferentes roles sociales, ya sea como jerarcas o en actividades cotidianas.
También se presenta cerámica con variantes de los estilos Comala, Ortices-Tuxcacuesco, Lagunilla, así como cinco variedades estilísticas michoacanas. En ellas sólo cambia la forma de representar las facciones y la decoración.
Además se incluyen vasijas estilo Aztatlán, que datan del periodo Posclásico (900-532), provenientes de Sinaloa. Algunas de estas piezas cuentan con una decoración policroma con representación de aves que aluden a lo masculino, y otra de la fase Comala, de Colima, que tiene asa de estribo y un decorado zoomorfo de serpientes, en una alegoría a la tierra.
En la muestra destacan piezas como la figura en piedra de un joven masturbándose, que a la vez está tocándose el ano, datada entre los periodos Clásico Final (600-900 d.C) y el Posclásico Temprano (900 - 1200 d.C.), cuyo estilo, manufactura y rasgos estilísticos ubican su procedencia en los Valles Centrales de Jalisco.
Asimismo, en Semillas de vida. La sexualidad en Occidente el público podrá apreciar reproducciones fotográficas de petrograbados hallados en los municipios jaliscienses de Mascota y Tuxcueca, que representan los genitales femeninos tallados en piedra.
La exposición está conformada por ocho núcleos temáticos: Cuerpo y desnudez, Los géneros y su rol, Mujer y fertilidad, Un mundo dual, El hombre y el culto fálico, Simbolismo de lo femenino, La Conquista y el cambio y Sepulturas, reflejo de la dualidad sexual.
La muestra se exhibirá a partir del miércoles 19 de noviembre en el Museo Regional de La Laguna (Av. Juárez Oriente s/n, Torreón, Coahuila), donde permanecerá hasta febrero de 2015. Horario: martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Costo: 48 pesos, entrada libre a estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente.
MACO
Con información del INAH
No hay comentarios:
Publicar un comentario